Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.
Menos inestabilidad, pero incertidumbre por lo que viene: lo que dejó el día después del plebiscito

Aunque el resultado del referéndum fue bien recibido por los mercados, los expertos coinciden en que la definición del nuevo itinerario constitucional incidirá en un comportamiento más estable de la economía hacia el futuro.

04 DE SEPTIEMBRE DE 2022/SANTIAGO Conteo de votos para aprobar o rechazar borrador de nueva constitución FOTO: ROBERTO MATTA /AGENCIAUNO

Los mercados ya muestran las primeras señales positivas tras el contundente triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito constitucional del domingo pasado. Los analistas coincidían en que este martes -en Estados Unidos el lunes fue feriado- se reflejaría mejor el resultado eleccionario en Chile: el riesgo país bajó, la Bolsa de Santiago logró un alza y el peso se apreció ante el dólar, aunque en la mirada larga, la decisión del Banco Central era clave para confirmar tendencias. El escenario de alta inflación continúa, en un momento complejo a nivel nacional e internacional. De hecho, este martes el dólar volvió a subir.

Según el análisis de Inversiones SURA, el proceso constitucional no ha terminado y debería seguir su curso, pero con menos turbulencias que la anterior convención. “La incertidumbre en el ámbito nacional continuará, aunque no a los niveles de los últimos meses, producto de una esperada moderación en las propuestas a venir”, explican desde la entidad. Habrá que esperar lo que pase en un eventual acuerdo de los partidos políticos, el rol que cumpla el Congreso y la velocidad de las reformas del Gobierno, en especial, la reforma tributaria liderada por Mario Marcel.

En el mercado existe coincidencia en que en estos primeros días post plebiscito la inestabilidad ya ha sido mucho menor de lo que se pronosticaba con un triunfo del Apruebo, lo que ha impactado en una menor volatilidad de los activos financieros. La interrogante, sin embargo, sigue siendo cómo se va a comportar el tipo de cambio durante las próximas semanas, aunque hay voces que señalan que es probable que el año termine con un tipo de cambio por debajo de los $900.

¿Qué pasa con los instrumentos de renta fija? La decisión adoptada por el Banco Central en la Reunión de Política Monetaria es clave, al subir la tasa en 100 puntos a 10,75%, lo que impactaría en una proyección de mayor moderación en la curva del mercado de renta fija.

En esa línea opina Gabriela Clivio, economista y directora de Mazars Chile. “La menor incertidumbre debiera traducirse en menores tasas de descuento y un alza en los valores de los títulos accionarios. Me parece que los escenarios de mayor complicación o de mayores turbulencias y cambios empiezan a alejarse del horizonte. El claro triunfo del Rechazo muestra en realidad que la ciudadanía no quiere los extremos y esto es bueno para lograr menores tasas de descuento y mayor estabilidad”, explica.

Persiste la incertidumbre

Pese a ello, las miradas internacionales siguen viendo con ojos críticos el proceso. Según Goldman Sachs “acordar un camino para producir una nueva Constitución o reformar la existente, es probable que lleve bastante más de un año”. Ante esto, la entidad advierte que “es muy probable que la incertidumbre política y normativa persista durante al menos otros dos años, lo que podría crear vientos en contra para la inversión y el crecimiento”.

Una visión que comparte Fitch Ratings, en un informe que planteó este martes que el rechazo a la nueva carta magna “prolonga más que resuelve las incertidumbres derivadas de la reforma constitucional”.

“La incertidumbre persistirá sobre la nueva Constitución y las implicancias para el modelo económico, la gobernanza y la formulación de políticas”, señala el documento de la calificadora de riesgo, que también sostiene que la incertidumbre “ha pesado sobre los resultados económicos de Chile y ha complicado la formulación de políticas”.

Con todo, el desafío ahora vuelve al lado político, que debe definir qué viene de ahora en adelante como nuevo itinerario constitucional, lo que incidirá en generar un comportamiento más estable -y algo más predecible- de los mercados. Hasta ahora, un cambio de gabinete, que integró a ministros más moderados, y conversaciones que esperan sumar a todo el corolario político, parecen ser buenas señales.