A pesar de la férrea defensa de la asociación de AFP y de la ABIF, un sector de convencionales cree que llegó el momento de defender la seguridad social de carácter estatal y terminar con el sistema tal y como lo conocemos. Algunas iniciativas populares, sin embargo, intentan salvaguardar el derecho a elegir y a proteger esos fondos, lo que podría mantener vivo el mecanismo privado. El debate está abierto.

Una economía inclusiva y sana. Así partió la presentación que hizo la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ante la comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención. La propuesta tenía tres ideas: políticas públicas para la inclusión financiera; formación y educación financiera; y el derecho al ahorro. La última propuesta no pasó inadvertida, pues no había sido parte del debate constituyente y de esa comisión en particular. ¿A qué se refería? “Es necesario que la nueva Constitución garantice la protección del ahorro privado, resguardando los recursos obtenidos tras el esfuerzo de las personas y así incentive esta sana práctica”, explicó José Manuel Mena.
El líder de la ABIF argumentó que no era un derecho inusual y que ya se podía encontrar en las constituciones de Portugal, Italia y Perú, entre varias otras. En la carta fundamental peruana, aparece que el Estado es quien “fomenta y garantiza el ahorro”. También dice que la ley establecerá “las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público”.
Lo que algunos convencionales entendieron, sin embargo, es que el derecho al ahorro que propuso la ABIF no era parte de una tesis por mejorar la educación financiera. La idea tenía otro horizonte: terminaría apuntalando una fórmula de permanencia del sistema previsional tal como lo conocemos.
Es la misma tesis que días antes había defendido la asociación de AFP a través de su presidenta, Alejandra Cox, en la comisión de Derechos Fundamentales. Allí, Cox junto a la gerenta general, Constanza Bollamn, calificó como “ideal” la inscripción en la nueva Constitución del derecho a las pensiones y la protección de la tercera edad, en definitiva, que “señale expresamente a la seguridad y a la previsión como derecho fundamental”.
Tras las exposiciones, se comenzaron a levantar iniciativas populares de norma -más de seis mil en total- en esa línea. La primera que alcanzó las 15 mil firmas suficientes fue “Con mi plata no, defiende tus ahorros previsionales”. “Nos han dicho que nosotros defendemos el negocio de las AFP. No, y queremos ser muy claros con eso: no es nuestra intención, nosotros queremos estar del lado de los trabajadores, su propiedad, su esfuerzo y, de la mano con eso, la libertad de elegir”, dijo Francisco Orrego, uno de sus creadores.
Derecho a la seguridad social
La semana pasada fue ingresada una nueva iniciativa -que aún está lejos de alcanzar las firmas para llegar al debate- que defiende “La protección del derecho privado”. ¿El autor de la idea? Es la Asociación de Bancos. “Tenemos contacto permanente con agrupaciones de consumidores, gremios de pequeños y medianos empresarios, lo que nos ha permitido compartir visiones y desafíos comunes en esta materia. A través de estas reuniones hemos podido identificar los efectos adversos de políticas públicas impulsadas en el último año, como el retiro de fondos de pensiones. Estos retiros han deteriorado el ahorro de las personas, y el acceso a financiamiento a plazo”, dice la reseña.
En contraparte, ingresó a la Convención una iniciativa para garantizar el “derecho a la seguridad social” por el Estado o por instituciones sin fines de lucro. A diferencia de la propuesta de la ABIF, esta iniciativa ya alcanzó las 15 mil firmas necesarias y, en la práctica, busca terminar con el sistema de ahorro privado. ¿Los creadores de la iniciativa? La coordinadora No más AFP, con el apoyo de una veintena de convencionales.
“La nueva Constitución tiene un mandato claro desde los pueblos de Chile, y ese mandato es entregar dignidad a las familias. Estamos seguros de que el derecho a la seguridad social es un pilar fundamental para la sociedad más justa que estamos construyendo”, explicó la convencional Cristina Dorador.
Revisión de normas
Ambas iniciativas -Derecho a la seguridad social y Defiende tus ahorros previsionales- serán discutidas en la comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico. A la propuesta de la ABIF, en cambio, le queda hasta el 1 de febrero para juntar las adhesiones necesarias.
Por ahora, las comisiones ya terminaron la etapa de presentaciones y arrancó la deliberación y sanción de normas presentadas, en primer lugar, por los constituyentes. Luego vendrá la sanción de las iniciativas populares.
La instancia encargada del modelo económico votará las normas relativas a la economía y desarrollo en una segunda etapa. Una de ellas, será la presentada por los constitucionales de Vamos por Chile para garantizar la libertad económica y la libre competencia. En tanto, la comisión de Formas del Estado aprobó la regionalización y su conformación por “entidades territoriales autónomas”, entre otras propuestas.