Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.
Daniel Soto, estratega jefe de Inversiones SURA: “El efecto positivo y optimista en los activos se vería atenuado desde finales de esta semana”

Más allá del resultado del domingo, explica el experto, los portafolios recomendados para los clientes están más cargados a renta fija que a renta variable. Dentro de la renta fija, destaca los papeles locales con duraciones entre tres y cinco años en UF, y en renta variable, alternativas internacionales, como Asia Emergente.

Una señal de optimismo y que impactará positivamente al mercado desde este lunes y a partir de las próximas semanas es lo más importante que observa Daniel Soto, estratega jefe de SURA Inversiones, tras el plebiscito de este domingo.

Lo sorprendente, dice Soto, fue que el margen resultó mucho más holgado de lo previsto, con 62% de los chilenos que rechazaron la nueva propuesta de Constitución presentada por la Convención Constitucional.

“Esto es una clara señal de que el electorado de Chile es más de centro. Y eso, al final, es una buena noticia para los activos chilenos, que desde finales del 2019 han tenido un premio por riesgo mucho más alto que el que han tenido a lo largo de su historia reciente”, analiza.

-Para los inversionistas, ¿cuál es la señal?

-Una señal muy positiva, en el sentido de que se rechazó una Constitución que la mayoría de los bancos de inversión más importantes de la plaza global, junto con otras publicaciones de carácter geopolítico calificaron de ‘no amigable’ con el mercado. Muchos estudios de bancos de inversión y de análisis geopolítico hicieron evaluaciones objetivas e independientes de cualquier preferencia electoral, las cuales señalaban que con este texto no se podían obtener mejores retornos en el largo plazo en los activos chilenos. En ese sentido, había señales y lo de ayer solo fue la confirmación.

-¿Qué deberíamos esperar esta semana como reacción de los mercados?

-Esperamos una reacción de más a menos. La sesión del lunes inició con un fuerte descenso del dólar, a niveles de $ 850, con un alza del IPSA cercano al 2% y con la mayoría de las acciones rentando positivo. Sin embargo, Estados Unidos estuvo cerrado el lunes (feriado por labor day), por lo tanto, todo el flujo internacional está por verse cómo afectará el mercado local. En este sentido, el martes tal vez empecemos a ver el segundo capítulo del efecto de corto plazo, con más flujo de dólares a Chile, lo que sería una buena noticia.

Lo interesante será ver que pasé más allá de esta semana o los próximos días. La función de reacción rápida del mercado será comprimir el premio por riesgo y hacer subir el precio de los activos. Pero no debemos olvidar que todavía hay que darle cauce a la demanda del electorado por una nueva Constitución.

-¿Y qué cree que pasará?

-Justo aquí se abren nuevas interrogantes en términos de cómo se desarrollará el proceso: ¿Se realizará un plebiscito para votar nuevos convencionales? ¿Se revivirá el proyecto que inició Michelle Bachelet años atrás? ¿Se realizará una reforma a la Constitución solo desde el Parlamento? ¿Se ejecutará un referéndum nuevamente de apruebo o rechazo a un nuevo proceso constitucional? Hay muchos caminos, pero cualquiera que se tome implica llegar a acuerdos que no serán fáciles de alcanzar. No obstante, el efecto positivo y optimista en los activos se verá atenuado desde finales de esta semana, pues todavía está la incertidumbre de cómo va a terminar todo este proceso.

-¿Cómo se ve el riesgo país ante esto?

-Mejora en el margen, lógicamente, y la historia será la misma que para el IPSA, para el tipo de cambio y para los bonos. Es decir, aunque sepamos que estamos en una posición relativamente mejor que la semana pasada, tenemos que ver cómo sigue el proceso.

-En materia de inversiones, ¿qué conviene hacer en este escenario?

-Más allá del resultado del domingo, nuestros portafolios recomendados para los clientes están más cargados a renta fija que a renta variable. Actualmente estamos viviendo una situación global, que va más allá de lo político y que está marcada por una desaceleración del crecimiento. En este escenario, en donde la economía empieza a tener menor ritmo, las utilidades corporativas debieran tender a sorprender negativamente, principalmente en Estados Unidos y en Europa. Por lo tanto, en términos generales, en un portafolio conviene tener más renta fija que renta variable. La que nosotros recomendamos para las carteras de nuestros clientes es la renta fija chilena con duraciones medias entre tres y cinco años en UF. En el caso de la renta variable nos gusta la internacional, con preferencia en Asia Emergente, una de las pocas zonas del mundo donde se puede aplicar estímulos fiscales y monetarios, ya que la inflación no es un problema en China particularmente.

-¿Las recomendaciones cambian en algo con el resultado del domingo?

-Aproximadamente hace cuatro semanas en Inversiones SURA decidimos recomendar a los clientes que bajaran la duración de la renta fija local en sus portafolios. Si antes estábamos con una duración entre tres y cinco años, vimos que lo conveniente era bajarla a un año. Esto porque el resultado del plebiscito no estaba claro, por lo que no veíamos prudente exponer las carteras a subidas en la tasa de interés que finalmente provocaran caídas en el precio de los bonos y, por ende, de los fondos de renta fija. Fue una manera de proteger los portafolios ante un escenario incierto. Pero desde el lunes 5, con resultados y números en la mano, estamos recomendando a nuestros clientes duraciones más altas porque vemos valor en la renta fija local y en las tasas de interés que nos está ofreciendo el mercado en este momento. Ese es el único cambio específico que realizamos con los resultados del plebiscito, por el momento.

-¿Cómo luce el escenario económico en general para el país?

-El resultado del plebiscito no cambia el camino que Chile viene transitando. La desaceleración va a continuar. Puede ser que ahora haya más confianza en el margen, tal vez para el consumo, pero no cambiará la tendencia en la corrección de la actividad, ni los grandes inversionistas van a cambiar su comportamiento de inversión, porque se necesita más para que eso pase. Pese a que la inflación seguirá pujante, nosotros consideramos que ya está llegando al fin de sus niveles máximos, pero eso no cambia la posibilidad de que entremos en recesión dentro de los próximos 12 meses.