Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.
Ciclo de charlas de Inversiones SURA: Ad portas del plebiscito, expertos analizan ejes centrales de la propuesta constitucional

Los abogados Francisco Zúñiga y Arturo Fermandois compartieron sus puntos de vista respecto a las modificaciones a la Carta Magna, que se votarán el próximo 4 de septiembre.

Con una conversación enfocada en los jóvenes, Inversiones SURA cerró el ciclo de charlas “Avances de la Convención Constitucional”, en un encuentro que convocó a dos importantes abogados constitucionalistas para reflexionar sobre los cambios que plantea el documento emanado del órgano constituyente.

El evento online, moderado por el periodista Matías Del Río, expuso la visión de dos especialistas, que se sumaron a los ocho invitados que -previamente- participaron del ciclo de siete jornadas. “Quisimos contribuir a un debate informado. Por eso, en este período hemos sido muy activos respecto de la nueva Constitución. Ahora, nos enfocamos en los jóvenes, que son los llamados a construir el futuro de Chile para que puedan formarse una opinión”, comentó Francisco Murillo, Presidente Ejecutivo de SURA Asset Management Chile, en la apertura del encuentro.

         El primer panelista en intervenir fue Francisco Zúñiga, presidente de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, quien comenzó su reflexión valorando el conjunto de principios de buen gobierno y la noción de democracia paritaria que -según dijo- sitúa al país frente al siglo XXI, considerando una igualdad sustantiva de hombres y mujeres en el ejercicio del poder público.

De la mano de lo anterior, el abogado destacó la propuesta de democracia paritaria, con una representación reservada a pueblos originarios. “Esto es muy gravitante, porque cierra un largo capítulo de negación”, afirmó Zúñiga. Además, puso énfasis en el principio de no intervención, el rol que juegan los derechos humanos y la apertura del ordenamiento jurídico a las tendencias más contemporáneas.

“Adicionalmente, es una innovación la neutralidad del Estado frente a la religión, con irrestricto respeto a las creencias y toda manifestación de espiritualidad. Finalmente, el reconocimiento de la plurinacionalidad es -a mi juicio- una política constitucional de reconocimiento a los pueblos indígenas”, dijo el presidente de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, quien señaló que la nueva Constitución es el fruto del ejercicio del poder constituyente, es decir, del pueblo.

Por su parte, Arturo Fermandois, abogado constitucionalista y socio fundador de Estudio Fermandois, reconoció los avances en descentralización, debido a que el nuevo texto dota de poderes a las comunas y a las regiones, y valoró que muestra una “feroz preocupación por el medio ambiente”.

No obstante, comentó también algunas falencias del texto, como la eliminación del Senado como cámara de balance, lo que, a su juicio, “genera un riesgo”.

Para el abogado, la plurinacionalidad -que va más allá de la interculturalidad- podría ser potencialmente conflictiva, y también advirtió la forma en que se define al poder judicial, el cual -en su opinión- es muy importante en toda democracia y debe ser autónomo. “Acá está maltratado, le quitaron el nombre, el tratamiento honorífico de los magistrados, la jerarquía de los tribunales”, advirtió.

         De esta manera, finalizó el último diálogo sobre la nueva Carta Magna, ciclo con el cual Inversiones SURA buscó informar y exponer distintas miradas sobre los cambios al texto propuestos por la Convención Constitucional y que se votarán en el plebiscito del domingo 4 de septiembre.